viernes, 27 de mayo de 2011
GRADO 10°. ASPECTOS SOCIALES GENERALES DE LA ANTIGUA GRECIA.
3000 a.C. Primeros asentamientos de la edad de Bronce en Creta. A esta cultura, cuyo idioma no es griego, se la denomina "minoica" por Minos, su legendario monarca asesinado por Teseo
3000-2000 a.C. Asentamientos de población, de lengua no griega, en la Grecia continental. A esta cultura de la Edad de Bronce se la conoce como "Heládica"
1900 a.C. Primera oleada de invasores grecohablantes. Importante asentamiento en Micenas
1900-1400 a.C. Esplendor de la cultura minóica. Se construye en Creta el Palacio de Cnossos. Su complejidad da lugar a la leyenda del laberinto del Minotauro
1400-1200 a.C. Auge del poder Micénico. Toma de Creta y saqueo de Troya, en asia menor. Las tumbas de Micénas y Pilos denotan el carácter guerrero de estas civilizaciones
1200-1100 a.C. Derrumbe de la civilización minoica. Claramente influido por la explosión apocalíptica de Santorini, a los que algunos apuntan como la "Atlántida". Invasión de los Dorios por el norte
1100-750 a.C. "Edad oscura": Desaparece la escritura. Homero narra los acontecimientos de Troya y describe una sociedad aristocrática. Sus narraciones de esta tradición oral, una vez escritas se llamarán "La Iliada" y "La odisea"
750 a.C. Establacimiento de las "polis" o ciudades estado como forma del ordenamiento político y ciudadano de Grecia
725 a.C. El poeta Hesiodo describe la vida rural en "Los trabajos y los días" y establece el panteón de los dioses griegos en la "Teogonía". Se instituyen los Juegos Olímpicos como acontecimiento panhelénico de paz
700-500 a.C. Como resultado de la colonización se fundan ciudades - estado por todo el Mediterráneo. Mientras tanto los acontecimientos sociales llevan a los Tiranos al mandato
621 a.C Dracón, el tirano, proclama en Atenas leyes muy severas
600 a.C. El legendario caudillo Licurgo establece el sistema espartano de una sociedad militarizada y controlada. Tales de Mileto, el primer filosofo griego, comienza a interrogarse acerca del mundo
594 a.C. Se otorgan a Solón poderes extraordinarios para reformar el gobierno y la constitución ateniense
550 a.C. Establecimiento de "La liga del Peloponeso", un alianza militar de cuidades - estado dominadas por Esparta. El filósofo Pitágoras propone su famoso teorema. La poetisa Safo describe una particular forma de amor
508-501 a.C. Clístenes establece la democracia ateniense
Edad Clásica o Grecia Clásica
499-479 a.C. Guerras contra los Persas. Atenas al frente de los estados griegos. La batalla de Maratón decide la victoria para Atenas. El rey Jerjes invade Grecia, la Liga Griega (Atenas y Esparta), lo derrotan en sucesivas batallas como la de las Termópilas, Salamina y Platea
478-477 a.C. Fundación de la Liga Délica de ciudades - estado como hegemonía ateniense, de la que derivará un imperio
475-400 a.C. Edad de Oro de la cultura Helena, centrada en Atenas. Esquilo, Sófocles y Eurípides componen las figuras más importantes de la Tragedia y la comedia en los teatros. Sócrates y su discípulo Platón debaten cuestiones fundamentales de la existencia. Herodoto y Tucídides inventan la escritura histórica. La Acrópolis representa la armonía y precisión de la arquitectura y escultura clásicas
462 a.C. Pericles alcanza el gobierno de Atenas y eleva la ciudad a su máximo apogeo cultural
460-445 a.C. La primera guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta concluye con los años de paz y el reconocimiento del Imperio Ateniense. Pericles, en la cima de su poder, reconstruye Atenas
432 a.C. La segunda gran Guerra del Peloponeso comienza con la declaración de guerra por parte de Esparta a Atenas
429 a.C. Una tremenda epidemia acaba con un tercio de los atenienses, incluido Pericles
421 a.C. Cese temporal de los combates con la paz de "Nicias"
415-413 a.C. La desastrosa invasión de Sicilia por parte de Atenas reaviva la guerra y marca el inicio de la decadencia de Atenas
404 a.C. Atenas cae derrotada ante Esparta y caen sus murallas junto a toda una época
398-360 a.C. Gobierna Esparta Egisilao, cuya agresividad supondrá la ruina de la ciudad
394 a.C. Los Persas destruyen la flota espartana
386 a.C. Platón funda en Atenas la Academia, como escuela de filosofía destinada a formar a los hombres de estado
384 a.C. Nace Aristóteles, el más grande de los filósofos y científico de la antigüedad. Muere en el 322 a.C
378 a.C. La segunda Confederación Ateniense determina el resurgir de Atenas
371 a.C. La hegemonía espartana termina con la derrota ante el ejército tebano, de Epiminontas en Leuctras
362 a.C. La batalla de Mantinea pone fin al dominio tebano, documentado por Jenofonte
355 a.C. Derrumbe de la Segunda Confederación ateniense y sume a Grecia en el caos
Período Helenístico:
351 a.C. Demóstenes alerta del creciente poder macedonio
342 a.C. Aristóteles se convierte en maestro del joven príncipe macedonio Alejandro
338 a.C. Filipo de Macedonia, padre de Alejandro, derrota las fuerzas griegas en Queronea e instaura la hegemonía macedonia
336 a.C. Filipo es asesinado y el poder de su imperio pasa a Alejandro, pronto denominado "el grande" o "magno". Aristóteles funda en Atenas su escuela, el Liceo
336 a.C. Tras conquistan prácticamente todo el mundo conocido y abrirlo a la cultura griega, Alejandro muere de unas fiebres en Babilonia
330-200 a.C. La cultura helenística funde la tradición griega con otras influencias para crear un estilo cosmopolita. El epicureísmo, el estoicismo y el cinismo hacen su aparición en la filosofía. La escultura helenística combina emoción con realismo. En Alejandría florecen las ciencias y las matemáticas de influencia helena. Astiarco afirma que la tierra gira alrededor del sol.
Edad o Período Romano:
215 a.C. El inicio de la primera guerra macedónica marca el ascenso del poder de Roma en el mediterráneo
146 a.C. Roma se anexiona Grecia y Macedonia como provincias. Roma absorbe y se contagia progresivamente de la cultura helena
miércoles, 18 de mayo de 2011
8°, ACTIVIDAD 1, II.
miércoles, 4 de mayo de 2011
11° ACTIVIDAD 3. II
INSTITUTO SALESIANO SAN JOSÉ
AREA DE FILOSOFÍA, TALLER N° 3, CURSO 1101
MAYO 4, 2011.
INICIOS DEL PENSAMIENTO RACIONALISTA.
Sintetice la vida y obra de los precursores de la filosofía moderna.
- Datos biográficos.
- Idea de mundo.
- Idea del hombre.
- Noción sobre el conocimiento.
- Obras.
- Conclusiones.
Francis Bacon:
- Datos biográficos.
- Nociones sobre la ciencia.
- Noción sobre el error
- Idea del hombre.
- Noción sobre el conocimiento.
- Obras.
- Conclusiones.
- Datos biográficos.
- Nociones sobre la ciencia
- Idea de mundo.
- Relación entre ciencia y filosofía.
- Noción sobre el conocimiento.
- Obras.
- Conclusiones.
Renato Descartes:
- Datos biográficos.
- ¿Qué es el método?
- ¿Qué es la duda metódica?
- Noción sobre la ciencia
- Noción sobre el conocimiento.
- Obras.
- conclusiones.
El trabajo será entregado el 9 de mayo, al final de la clase y en el cuaderno con los siguientes parámetros de presentación:
- El trabajo debe tener un carácter sintético sin pretender caer en la superficialidad, debe responder a los interrogantes que se plantean.
- Ortografía.
- Letra clara.
- Normas mínimas de presentación.
- No usar lápiz.
- La guía de trabajo debe ir adjunto al cuaderno.
El valor del trabajo es de diez puntos. Errores ortográficos y/o la mala presentación bajan puntos.