| Edmund Husserl
(Alemania, 1859-1938) | ![]() |
Filósofo alemán, iniciador de la corriente filosófica denominada fenomenología. Nació en Prossnitz, Moravia (hoy en la República Checa), el 8 de abril de 1859, y estudió ciencias, filosofía y matemáticas en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena. Husserl fue discípulo de los matemáticos Kronecker y Weirstrass, del que fue ayudante en 1883, año en el que conoció al psicólogo Brentano, del que adoptó el concepto de intencionalidad. Su tesis doctoral versó sobre el cálculo de variaciones. Se interesó por la base psicológica de las matemáticas y, poco después de ser nombrado profesor en la Universidad de Halle, escribió su primer libro, Filosofía de la aritmética (1891), en el que sostuvo la hipótesis de que las leyes matemáticas tienen validez independientemente de cómo el pensamiento llegue a formularlas y a creer en ellas. Husserl se refutó a sí mismo en su obra Investigaciones lógicas (1901), considerada como un vigorosa polémica en contra del psicologismo en la lógica y una reorientación radical del pensamiento puro. Un filosofar radical que nos permite el acceso a la conciencia trascendental y a la subjetividad pura. "La conciencia de ser conciencia en algo".
Para Husserl, la labor del filósofo es la superación de las actitudes naturalista y psicologista mediante la contemplación de las esencias de las cosas, que podían ser identificadas de acuerdo a las leyes sistemáticas que rigen la variación de los objetos en la imaginación. Admitió que la conciencia está permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y llamó a este tipo de atención intencionalidad. La conciencia, además, posee estructuras ideales invariables, que llamó significados, que determinan hacia qué objeto se dirige la mente en cada momento dado. Durante sus años de estancia en la Universidad de Gotinga (1901-1916), Husserl atrajo hacia sus teorías a muchos estudiantes que fundaron la escuela fenomenológica y escribió su obra más influyente, Ideas: una introducción a la fenomenología pura (1913). Después de 1916 Husserl enseñó en la Universidad de Friburgo. La fenomenología había sido criticada como un método solipsista en esencia, limitando al filósofo a la simple contemplación de significados particulares; por ello, en Meditaciones cartesianas (1931), Husserl trató de demostrar cómo la conciencia individual puede ser orientada hacia otras mentes, sociedades y ámbitos del devenir histórico. Quiso, incluso, construir una teoría antiintelectualista de la conciencia del tiempo. Husserl murió en Friburgo el 6 de abril de 1938; los nazis le habían impedido enseñar desde 1933. La fenomenología de Husserl tuvo gran influencia sobre un joven colega de Friburgo, Martin Heidegger, que desarrolló la fenomenología existencial, y más tarde sobre Jean-Paul Sartre y el existencialismo francés. La fenomenología perdura como una de las tendencias más vigorosas en la filosofía contemporánea, y su huella se ha dejado sentir también con fuerza en la teología, la lingüística, la psicología y las ciencias sociales. © Cibergrafia: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1840 LA FENOMENOLOGÍA Y HUSSERL. "Se dice que nuestra época es de decadencia. No puedo considerar justificado este reproche Difícilmente se encontrará en la historia una época en que se haya puesto en movimiento una suma tal de energías y que esas energías hayan actuado con tanto éxito. (...) Pienso que nuestra época es grande por su vocación. Sólo adolece del esceptismo que destruyó los viejos discutidos ideales. Y por eso sufre por la falta de desarrollo y escasa fuerza de una filosofía poco avanzada e insuficientemente científica como para poder superar el negativismo escéptico -que se llama a sí mismo 'positivismo'- mediante el veradero positivismo. Nuestra época solo quiere creer en 'realidades'. Su más fuerte tarea es la ciencia; por ello, la ciencia filosófica es lo que más necesita nuestra época. Husserl, La filosofía como ciencia estricta
Bajo la influencia de Stuart Mill, para quien la lógica no es sino una rama de la psicología, la corriente piscologista había adquirido una importancia relevante. La consecuencia más importante de la psicologización de la lógica es el relativismo, no solamente de l a lógica sino de toda ciencia en tanto que la lógica es la que suministra los fundamentos esenciales de toda ciencia.
Husserl reacciona contra toda forma de naturalismo y psicologismo, más aún, contra toda forma de reduccionismo, esto es, asimilar algo a una esfera que no le pertenece. Asimilar la lógica a la psicología, por ejemplo, no sería otra cosa que confundir los ámbitos. Mientras que las leyes de la lógica se refieren a validaciones, las psicológicas a hechos concretos, desconocer esto supone relativizar la ciencia, esto es, alejarse del auténtico conocimiento.
Nóesis y nóema
Husserl llamará nóesis al acto psíquico individual de pensar y nóema al contenido objetivo del pensamiento. Esta distinción se basará en que el contenido es independientente del acto de pensamiento: El ejemplo de una máquina de calcular aclara por completo la diferencia (...) Nadie aducirá las leyes aritméticas, en lugar de las mecánicas para explicar físicamente la marcha de una máquina. Husserl
Para Husserl esto significa la proposición de una 'lógica pura', esto es, una lógica independiente de toda experiencia e incluso de la psicología. En definitiva, esta 'lógica pura' no será otra cosa que la intelección de las 'esencias' y de las 'conexiones' ideales entre esencias. De esta manera, situa a la ciencia, en el ámbito de las esencias. Fundamentación hurssealiana de la ciencia
Hurssel realiza una distinción entre 'hechos' y 'esencias' que, junto con la clasificación de 'ciencias empíricas' y 'ciencias eidéticas' conforma la fundamentación de la ciencia de acuerdo a su perspectiva teórica.
Los hechos
Estos pueden ser conocidos a través de la experiencia y conforman el mundo real que es el conjunto total de los objetos de la experiencia, esto es, el conocimiento empírico posible.
Los hechos son estudiados por las ciencias empíricas (ciencias del mundo), las ciencias naturales y cienicas del espíritu (humanidades)
Las esencias
Husserl llama 'esencia' a lo que se encuentra en el ser autárquico de un individuo constituyendo lo que él es. Se conocen mediante una intuición esencial (ideación) pero no por intuición sensible (experiencia). Las esencias son estudiadas por las ciencias de esencias, las eidéticas formales (lógica), que son esencias 'vacías' y las eidéticas materiales que, poseyendo contenido, se ocupan de las verdaderas esencias.
De esta forma, toda ciencia empírica (de los hechos) habrá de tener una ciencia eidética correpondiente (ontología). En efecto, Hurssel apuntó a una fundamentación meta-empírica de las ciencias de la nautraleza en tanto intenta salvar la crisis generada por el positivismo al negar toda metafísica.
La intencionalidad de la conciencia
La intencionalidad no es tanto una propiedad de los actos psiquicos sino la estructura misma de la conciencia.
Para la filosofía de occidente, a partir de Descartes la filosofía se convierte en una filosofía de la conciencia. En efecto, el Cogito (yo pienso) se transforma en el punto de partida de todo filosofar desde el cual se intenta alcanzar el mundo real. La filosofía de Hurssel es pues también una filosofía de la conciencia, pero de la conciencia intencional. Esto significa que la conciencia, lejos de ser una cosa o un ámbito vacío es una relación a un objeto. Se trata, de un conjunto de vivencias en la que se distingue una estructura bipolar:
1. El acto intencional (nóesis)
2. El objeto intenicional (nóema)
En síntesis, entenderá a la conciencia como 'conciencia pura' cuando esta se halla reducida por reducción fenomenológica y llamará luego 'trascendental' a todo aquello que se refiere al ámbito de la conciencia pura por oposición al ámbito del mundo empírico.
La reducción de los fenómenos
"Fenomenología" signfica "ciencia de los fenómenos", pero a diferencia de otros saberes se ocupa de modificándolos reduciéndolos de manera tal que solo como fenómenos reducidos entran a formar parte de la esfera fenomenológica.
Es notable que aquellos fenómenos que los raicionalistas consideraron sospechosos sean el punto de partida de Hursserl, pero cabe puntualizarse que lo que él considera fenómeno es simplemente "lo que aparece" o se manifiesta a sí mismo en la conciencia. Entonces el fenómeno deja de ser una apariencia engañosa para ser una manifestación en tanto contiene una esencia.
Los fenómenos necesitan ser purificados, ese es el sentido de la reducción, que no es otra cosa que un procedimiento metodológico que permite acceder a las esencias y situarlas en el ámbito de la conciencia trascendental.
Existen así tres tipos de reducción:
Reducción filosófica: Refiere a una abstención, esto es no discutir teorías sino atenerse exclusivamente a lo dado a la conciencia, o sea, el fenómeno.
Reducción eidética: Se suspende todo lo que pudiera ser individual y contingente en el fenómeno mostrado ya sea por intuición empírica o por las imágenes de la fantasía para quedarse únicamente con la esencia del fenómeno. De esta manera, el fenómeno es purificado para que la esencia pueda se intuída.
Reducción trascendental: Se pone en suspenso la actitud natural formada por un conjunto de creencias necesarias apra la vida cotidiana. Esto supone descartar:
1. La existencia del mundo que me rodea y de los objetos que me apareacen
2. La existencia del propio yo empírico, sus actos psíquicos e intereses.
De esta forma, como residuo fenomenológico, quedará al conciencia pura, sus vivencias puras y los contenidos de éstas.
La reducción fenomenológica es considerada por Hursserl el método de acceso al trabajo de la nueva ciencia, porque si se quiere filosofar resulta abandonar el ámbito en que nos sitúa la actitud natural y situarnos en otro ámbito, el de la "conciencia pura". Es en este ámbito trascendental en donde el filósofo, se situa como un espectador desinteresado de la vida de la conciencia.
FUENTE CIBERGRAFICA: http://filosofia.idoneos.com/index.php/344127
ACTIVIDAD:
- Realice una sintesis de la vida y obra de Emund Husserl donde incluya unicamente datos biograficos que contribuyan a entender su obra filosofica. - Realice un mapa mental de la obra filosofica de Edmund Husserl a fin de usarlo para un posterior examen sobre el autor. - Explique claramente ¿qué es eso de la fenomenologia?
NOTA: Para la elaboración de este trabajo se requiere de investigacion personal que ayude a dilucidar la obra filosofica de Edmund Husserl, para lo cual se recomiendan los siguientes enlaces: - http://recursostic.educacion.es - http://www.boulesis.com/ - http://cibernous.com/ - http://www.filosofia.net/ - http://symploke.trujaman.org/
FECHAS DE ENTREGA:
1101: LUNES 29 DE AGOSTO. 1102: MARTES 30 DE AGOSTO. | |
martes, 23 de agosto de 2011
TERCER PERIODO, GRADOS 11: EDMUND HUSSERL Y LA FENOMENOLOGIA.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario